En los juegos tradicionales de pelota, dos han sido las modalidades que han conservado su tradición, la Pelota Vasca y la Pelota Valenciana. En cuanto a la primera, se practica principalmente en la zona del País Vasco, Navarra y La Rioja, pero también, aunque en menor medida, en Castilla y León y Aragón. En todas las modalidades de la Pelota Vasca se juega lanzando alternativamente al frontis (pared del frontón) por encima de una chapa y por debajo de la zona límite, marcada por una línea. Entre las modalidades de la Pelota Vasca, encontramos: pelota mano, pelota paleta, cesta punta, frontenis y share.
Por lo que respecta a la Pelota Valenciana, introducida por los romanos, fue muy popular al practicarlo nobles y reyes. Pero tuvo dos momentos críticos, uno a finales del Siglo XIV por prohibirse el juego en la calle (afortunadamente existían 13 trinquetes censados en la ciudad de Valencia, muy lejos de la actualidad, con tan solo 1), y otro aspecto fue el de que la gente empezó a practicar el juego de rebote en frontón, disminuyendo el enfrentamiento cara a cara. Luego, con la llegada del siglo XX volvió a coger protagonismo, considerándose ese siglo, como el siglo de oro de la Pelota Valenciana. Y en la actualidad cuenta con gran participación en la Comunidad Valenciana, donde existen diferentes modalidades, dos más profesionales: la Escala i Corda, y el Raspall, y otras modalidades más populares: la Galotxa, el Frontó, el Frare, y les Galotxetes de Monóver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario